La quinta edición es desarrollada por la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena, en alianza con el Museo Histórico de Cartagena
Por primera vez, la Ruta ha extendido su alcance a los colegios, ofreciendo talleres pedagógicos dirigidos a estudiantes. A través de actividades lúdicas, los participantes exploran la historia de Cartagena en los siglos XIX y XX, descubriendo artículos valiosos y curiosidades que enriquecen su comprensión de la ciudad. Estos talleres cuentan con la guía de estudiantes del programa de Historia de la Universidad de Cartagena, que se han unido este año al proceso educativo.
Únete al grupo de alertas de Caracol Radio Cartagena.
"La colaboración y coordinación con los profesores de las escuelas es esencial para difundir el conocimiento histórico de manera más amplia, ya que fusionan la información de expertos en la materia a través de enfoques lúdicos incorporados en las clases, lo que agrega valor al plan de estudios mientras fomentan la cultura y el sentido de pertenencia a la ciudad", afirma Lorena Guerrero, historiadora del programa, en referencia a los talleres con los docentes.
La historia llega a las aulas.
Después de la formación de los profesores, serán ellos quienes transmitan lo aprendido en sus respectivas escuelas, utilizando diversas metodologías educativas que hagan que el aprendizaje sobre la temática de esta edición sea emocionante. Los estudiantes descubrirán cómo ciertos eventos contribuyeron a la transformación urbana de la ciudad, examinando la Cartagena de los siglos XIX y XX, la expansión hacia los barrios como Manga, Bocagrande, El Cabrero, y explorando los mitos alrededor del "murallicidio".
En esta travesía educativa que nos une y permite perpetuar la historia para las nuevas generaciones, participan las siguientes instituciones educativas: Pedro Romero, Tierra Bomba, Promoción Social de Cartagena, Mercedes Abrego, Jorge García Usta, Santa María, Nuestra Señora de Fátima, Tierra Baja, junto con los colegios: La Concepción, Trinitario, Montessori, La Nueva Esperanza, Alter Alteris, Berakah Academy School, San Isidro Labrador, Gimnasio Luján, Nissi, La Sagrada Familia, Beverly Hills e Integral del Norte.
"Tenemos el sueño de que los niños y jóvenes de Cartagena se conviertan en embajadores de su propia historia, que se adueñen cada vez más de ella, comprendiendo a través del pasado las raíces de la realidad actual, y reconociendo el valor histórico y patrimonial de nuestros símbolos, personas, lugares y tradiciones", señala el profesor Rodrigo Arteaga.
Lo que está por venir.
Después de una etapa formativa con profesores y estudiantes, cada institución seleccionará a sus dos estudiantes más destacados para competir en representación de la escuela en el concurso de historia que tendrá lugar el 30 de septiembre en el Palacio de la Proclamación. Este evento marcará el cierre de la Ruta 2023.
Los concursantes competirán para determinar quién posee el mayor conocimiento sobre la temática de esta edición. Los premios serán otorgados por colaboradores de la Ruta, además de obsequios proporcionados por la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena, creadora del programa.